domingo, 12 de julio de 2015

Triatlón Vitoria larga distancia 2015

Este triatlón era el gran objetivo de este año, y una vuelta a la larga distancia después de mi operación en el calcáneo del pie izquierdo.


Como objetivo inicial tenía idea de hacer 10 horas y 30 minutos. Este objetivo me lo marqué después de ver el perfil de la bicicleta y de la carrera a pie, y de comprobar durante los entrenamientos y competiciones previas los ritmos que era capaz de aguantar.

El tiempo final fue de 10:13:50.
Clasificación general: 96
Clasificación en grupo de edad (G.E.35-39): 25
Tiempo en el sector natación: 1:06:50 [4.036 metros] (1:39 minutos el 100m)
Tiempo en la transición T1: 00:04:48
Tiempo en el sector bicicleta: 5:14:32 (34,30 kilómetros por hora)
Tiempo en la transición T2: 00:02:47
Tiempo en el sector carrera pie: 3:44:28 (5:19 minutos el kilómetro)


Nota: Durante la maratón me quede sin batería en el Garmin, así que no esta registrado en el Garmin Connect todo el Triatlon.

Los días previos....
Después del Ecotrimad, en el que tuve problemas respiratorios los días precedentes, para el triatlón de Vitoria estuve haciendo trabajos de respiración y relajación, además de hacer limpieza nasales con agua salada, y parece que me ayudo bastante.
Además estuve intentando relajarme y tener las piernas en alto la semana previa.


Dos días antes de la prueba fui a nadar al pantano de Landa, y la verdad que me dejo muy buenas sensaciones, porque el agua estaba limpia y clara, cosa que para nadar larga distancia ayuda a no perder las referencias. ¿Habéis probado a nadar larga distancia en un lago con agua opaca? Después de 30 minutos nadando y de tener los ojos bajo el agua y no viendo nada, acabas mareado y perdiendo un poco las referencias.
Como en cada triatlón, memoricé la natación y la zona en la que se encontraba la bicicleta a la salida del agua, para no pensar nada una vez fuera del agua, y que todo me saliera automático.

Sector natación:
En el agua me encontré muy a gusto, y la verdad que no tuve ningún sobresalto destacable. Desde el principio fui capaz de ponerme un ritmo cómodo y que estaba seguro que podría aguantar sin mucho sufrimiento.


El Garmin Forerunner me marcó una longitud de natación del 4.036 metros a un ritmo de 1:39 minutos los 100 metros.

Buena natación y buenas sensaciones.


T1 (Transición Natación – Bicicleta):
La transición de la natación a la bicicleta me aceleró un poco el corazón, no sé si sería por la distancia que había entre el agua y la zona de la ropa y la bicicleta, o desde la zona de recogida de las bicicletas y la salida, pero cuando me subí a la bicicleta estaba a 1000 por hora… el tiempo invertido en esta transición fue de 00:04:48.


Sector Ciclista:
El circuito de la bicicleta contaba de tres vueltas, las dos primeras a un circuito más largo y la ultima vuelta a un circuito más corto. Pero en los tras casos se tenía que subir al pantano de Landa desde Vitoria.


Los primeros instantes en que estaba sobre la bicicleta me sentí cómodo. Me ayudaba pensar que unos meses antes de la prueba, había estado en Vitoría para hacer un reconocimiento del circuito y la verdad que me ayudó relajarme.
Pero cuando pasaron cinco minutos sobre la bicicleta, noté que algo no iba bien. Empezó a dolerme el estomago y no podía acoplarme sin tener un dolor bastante agudo en el estomago, y así pasé 40 minutos con dolores y ganas de vomitar y sin poder disfrutar de la bicicleta.
Fue un poco frustrante, ya que durante estos 40 minutos no pararon de adelantarme triatletas y de tener una arcadas muy desagradables. Al final de este tiempo conseguí vomitar un poco, y eso me hizo que el estomago se relajara.
Después de este tiempo maldito, pude empezar a acoplarme y a desarrollar la carrera que tenía planificada.


La potencia media que desarrollé fue 215W, con una potencia normalizada de 210W.

La verdad que, teniendo en mente todo el tiempo que había perdido durante los dolores de estomago y hasta vomitar, intenté rebajar algo el tiempo perdido, lo que a la postre me costaría caro, como después os contaré.

El tiempo final en la bicicleta fueron 05:14:41, a una media de 34,40 kilómetros por hora.

Nota: Antes de terminar el sector ciclista, el Garmin Forerunner 920XT me empezó a avisar de que la batería estaba baja, así de duro era darme cuenta de que me había olvidado de recargar la batería del Garmin- Como solución decidí coger el Garmin EDGE 500 de la bicicleta y llevarlo conmigo en la carrera a pie, para poder ver el tiempo que invertía y la distancia que me quedaba, una vez que el Forerunner 920 muriera de agotamiento.

T2 (Transición Bicicleta – Correr):
La transición de la bicicleta a correr, la hice bastante rápida, el tiempo invertido en esta transición fue de 00:02:47.

En Vitoria, la bicicleta te la recogen unos voluntarios, y tienes que bajar corriendo por una calle con pendiente negativa unos 40 metros, descalzo. Pero aun así mi tiempo de transición estuvo muy bien.


Sector carrera a pie:
Desde muy pronto me sentí cómodo, y pude mantener un ritmo de 5:00 el kilómetro sin problema al principio de la carrera.

Las matemáticas empezaron a hacer su trabajo en mi cabeza, y me di cuenta que si mantenía un ritmo de 5 minutos el kilómetros, podía bajar de 10 horas en el Ironman.
Con ese objetivo pude mantener hasta el kilometro 22 el ritmo de 5 minutos el kilometro. Para ese momento el Forerunner 920 había muerto, así que estaba yo solo ante el mundo (al menos ante los 20 kilómetros que me quedaban para terminar el Ironman).


Y de repente me ocurrió lo que todo triatleta teme, después de haber apretado en la bicicleta para recuperar el tiempo perdido por el dolor estomacal. Los isquios comenzaron a decirme que hasta allí habían llegado, y que desde entonces debería luchar contra ellos y contra los 20 kilómetros que me quedaban para poder terminar la maratón.

A partir de ese momento el dolor fue constante, cada 5 minutos de carrera, me tenía que parar y estirar los isquios, y claro eso me hizo que el ritmo por kilometro se fuera al infinito y más allá.


El bajar de las 10 horas comenzaba a alejarse de mi, con todo el dolor mental que eso conlleva, ya que los últimos 20 kilómetros del Ironman se hacen más con la cabeza que las fuerzas que tienes en el cuerpo. Y el ver que ese objetivo se alejaba, tampoco tenía el punch suficiente para pedirle al cuerpo que se exprimiera a tope.


Mi tiempo final en la maratón fue de 03:44:28.
Y el tiempo total invertido en el Ironman fue de 10:13:50.
Mi posición en la general fue el 96. Y mi clasificación en grupo de edad (G.E.35-39): 25


Como resumen os puedo decir, que a pesar de los contratiempos en el estomago y los dolores en los isquios durante la carrera a pie, aprendí muchas cosas en este triatlón.

Cosas aprendidas 1) Aprendí que si intentas recuperar tiempo saliéndote de tus objetivos marcados de potencia o ritmo por haber perdido tiempo en algún sector, tiene consecuencias nefastas.
Esto es verdad que ya lo sabía, pero como en la teoría de la relatividad, una vez que estas en carrera y con un dorsal colocado en la bicicleta, las ideas buenas y malas son relativas.

Cosas aprendidas 2) Carga el Garmin so cateto!!!!!

Cosas aprendidas 3) Nunca puedes esperar tener la carrera perfecta, sin que nada te pase o tengas algún contratiempo. Y la mente tiene que saber convivir con esas situaciones.
Esto la verdad que es aplicable tanto a la vida como al deporte en general.

Este ha sido mi sexto Ironman y a pesar de haber cumplido con las expectativas marcadas inicialmente, me he quedado con un mal sabor de boca, al tener tan cerca las 10 horas y al final dejarlas escapar. Pero a pesar de ello, estoy muy contento con el resultado.

Esto no puede ser un sofá en el que tumbarse, sino un trampolín en el que apoyarse para seguir creciendo y mejorando día a día.

Un saludo fuerte y nos vemos en el próximo Ironman de Vitoria!!!!!!

miércoles, 8 de julio de 2015

Garmin HRM Run

Aquí podeis ver la nueva correa pectoral HRM Run:


Con ella se pueden medir 6 métricas de la dinámica de carrera:
Cadencia: número de pasos por minuto
Oscilación vertical: grado de "suspensión" durante el movimiento que realizas al correr; muestra el movimiento vertical de tu torso, medido en centímetros en cada paso
Tiempo de contacto con el suelo: cantidad de tiempo que el pie está en el suelo en cada paso que das al correr, medido en milisegundos
Equilibrio de tiempo de contacto con el suelo: muestra el equilibrio izquierda/derecha del tiempo de contacto con el suelo al correr (muestra un porcentaje); por ejemplo, 53,2 con una flecha apuntando a la izquierda o a la derecha
Longitud de zancada: longitud de la zancada de una pisada a la siguiente, medida en metros
Relación vertical:relación de la oscilación vertical con la longitud de zancada (muestra un porcentaje); un número bajo normalmente indica mejor técnica de carrera

Aquí os dejo el video sobre la dinámica de carrera en el Forerunner 620, pero en el 920XT tiene las mismas características y funciones.


En mi opinión, no va a revolucionar la forma que cada uno de nosotros tenemos de correr. Pero si que es verdad que se puede ir viendo la evolución en el tiempo, de la técnica de carrera que cada uno de nosotros tenemos: en series cortas o largas, comparando cuando estamos cansado o descansados, etc.

Yo hay dos cosas en las que me fijo, durante el ejercicio me fijo en la cadencia de carrera, y en el análisis posterior al entrenamiento reviso la oscilación vertical, y la intento comparar con entrenamientos equivalentes hechos previamente.

Un saludo fuerte.

sábado, 13 de junio de 2015

ECOTRIMAD 2015

Por tercera año consecutivo, he participado en el ECOTRIMAD triatlón de media distancia en Buitrago de Lozoya. Además este año era campeonato de Madrid de media distancia, así que el nivel era alto.

En esta edición han cambiado el lugar de la natación y el recorrido de la carrera a pie, la natación ha estado ok, el problema ha sido la carrera que era mucho más dura.


El tiempo final fue de 4:36:17.
Clasificacion en el campeonato de Madrid media distancia: 38
Clasificación en grupo de edad (G.E.35-39): 8
Tiempo en el sector natación: 00:36:28 (1:55 minutos el 100)k
Tiempo en la transición T1: 00:04:56
Tiempo en el sector bicicleta: 02:18:20 (34,70 kilómetros por hora)
Tiempo en la transición T2: 00:02:17
Tiempo en el sector carrera pie: 01:34:15 (4:29 minutos el kilómetro)


Los días previos....
Justo una semana antes de la prueba sufrí un ataco alérgico como nunca en mi vida había tenido. Así que los días previos a la prueba estuve medicado y totalmente congestionado, así que no sabia como iba a sentirme el día antes de la prueba, incluso pensé en no presentarme. Pero tenía ganas de asistir,así que allí me fui sin saber muy bien como me iba a ir.

El sector natación:
En la nueva ubicación para la natación y con la cabeza pensando en que no podría nadar me metí en el agua.
Antes de nadar estuve observando y memorizando el recorrido que tenía que hacer en la zona de transición T1. Y también estuve investigando la zona de salida con la bicicleta, que era una cuesta que te obligaba a salir con el plato pequeño.


Una vez dada la salida, noté que la respiración no iba a dejarme nadar como a mi me gustaba, pero no me iba a impedir terminar la prueba.

La verdad que este año no pase tanto frío como el año pasado, así que a pesar de la respiración no tengo grandes cosas que decir. Tuve una salida limpia, sin grandes "luchas" y con el tiempo final de 00:36:28 no me puedo quejar.

El sector ciclista:
Aquí es donde yo de verdad me divierto así que una vez calzadas las zapatillas y el casco, a darlo todo y a disfrutar como un niño.


El trazado es una colección de toboganes que no te deja en ningún momento ir acoplado tranquilo, así que toca darle a la cabeza y saber donde apretar o soltar un poco las piernas,para no acabar desfondado, y no dejar nada para la carrera a pie.


Entreno y compito con el Power Tap, así que me ha tocado mirarlo mucho, para controlarme y no pasarme. La potencia normalizada que me ha salido ha sido de 239W con un TSS de 186,5 y un factor de intensidad de 0,9.
Viendo estos números aisladamente si que parecen altos, pero son mucho menores que los que he tenido otros años, así que me deje algo de fuerza en las piernas para poder correr. Y gracias que lo hizo, porque lo que me esperaba era para tener fuerzas.

Estoy contento con el sector de bicicleta que me salió, controlando y disfrutando de la bicicleta, que es al final de lo que esto se trata.

El sector carrera a pie:
El sector de carrera a pie si que era más duro que el anterior, en lugar de bajar al pueblo y volver a subir a la presa, que no era un recorrido muy bonito, nos metieron por unos toboganes infernales por los alrededores de la presa de Buitrago de Lozoya
La carrera la conseguí meter sin problemas en 4:29 el kilómetro, pero sufriendo y poniendo mucha cabeza.


El recorrido no es tan bonito, porque se pierde un poco el animo de la gente, ya que el nuevo recorrido es por mitad de un bosque en el que es muy difícil ver a alguien, y tienes que ir muy metido en el sufrimiento para no tener un momento de bajón y perder todo lo ganado.


Lo que si que no ha perdido en espectacularidad fue el tramo final en la muralla de Buitrago de Lozoya, es un final muy bonito y duro al tener que subir al muro, pero que se agradece al bajar para cruzar la meta,


Como he comentado es la tercera edición en la que participó en el ECOTRIMAD de forma consecutiva y no sabría decir si con el cambio en el recorrido a carrera a pie y en la situación de la natación la prueba a ganado o perdido. Pero si que puedo asegurar que año a año hay pequeños detalles que me hacen no tener un recuerdo perfecto de la organización, pero esto es otra historia.


Contento con el resultado y un gran test para mi gran objetivo del años el triatlón de larga distancia de Vitoria en julio.

Un saludo y a seguir disfrutand!!!!!!!!

miércoles, 10 de junio de 2015

Ecotrimad 2015

El sábado voy a volver a competir por tercera vez en el Triatlón de media distancia de Buitrago de Lozoya el Ecotrimad.

Es una prueba que me gusta mucho y se adapta bien a mis características.
Este año han cambiado varias cosas el lugar donde se nada, las zonas de transiciones T1 y T2 y el recorrido de la carrera a pie.
Pero lo que ha mi me gusta, el recorrido de la bicicleta sigue casi igual, menos algunos kilómetros, la aproximación a las zonas de transición.

El único problema es que dan previsión de lluvias durante casi toda la prueba. A ver si no nos mojamos mucho, a parte de en la natación.

Espero volver a divertirme y tener las mismas buenas sensaciones que he tenido en este recorrido otros años, y poder escribir de nuevo una crónica de la prueba como se merece.

Un saludo fuerte y nos vemos en la salida del Ecotrimad 2015!!!

domingo, 19 de abril de 2015

Media maratón de Hannover – 2015

Después de haber pasado un año menos un día, desde mi operación de enfermedad de Haglund en el tendón de Aquiles izquierdo, me vuelvo a calzar unas zapatillas y a competir en una media maratón.

La competición elegida ha sido la media maratón de Hannover, y el tiempo final han sido 1:25:19.


No sé si he tenido suerte o no para recuperarme tan bien; pero os puedo asegurar que en el último medio año he estado trabajando como un animal, para volver a recuperar las sensaciones que tenía antes de la lesión, y os puedo asegurar que hoy las he vuelto a tener.

Antes de la carrera, no estaba seguro de los ritmo que podría ser capaz de aguantar. En un principio he estado pensando en asegurarme un ritmo de 4:05 o 4:04, pero al final he decidido que fuera la carrera la que me marcara el ritmo.

En este tiempo, la máxima distancia que he corrido de continuo a un ritmo fuerte (4:05) han sido 8 kilómetros. Por ello, antes de la carrera no estaba seguro de los ritmos que podría ser capaz de aguantar.

Al final el ritmo medio que he hecho ha sido 4:01. Aunque los primeros kilómetros me he dejado llevar un poco por debajo de los 4 minutos el kilometro, poco a poco me he puesto a ritmo de crucero y siguiendo las indicaciones de mi Garmin Forerunner 920.

En la siguiente tabla podéis ver los ritmos que he tenido durante la competición.


Como resumen de esta carrera solo puedo decir que estoy más que satisfecho de los tiempos, pero sobre todo de no haber recaído de la lesión o de que de algún modo u otro me volviera a doler.

Este ha sido un buen test para la gran prueba de este año, el Triatlón de Vitoria 2015 (Distancia Ironman).



Un saludo fuerte y nos vemos en la próxima medía maratón!!!!!

domingo, 1 de marzo de 2015

Volviendo a tener unas sensaciones increíbles...

Hace casi un año que me operaron del calcáneo del pie izquierdo, me eliminaron una “pronunciación” que no calcificación, que me había destrozado la bursa y me hacía daño al tendón.

Pero como digo, todo esto fue hace casi un año, porque en las ultimas tres semanas la distancia más corta que he corrido han sido 13 kilómetros y pico... Y cualquier sensación “desagradable” asociada a la zona operada ha desaparecido. Desde la operación, después de correr siempre tenía una sensación “rara” en la zona de la operación. No podría definirla como dolor, sino esa sensación que te queda cuando algo no esta bien del todo.

Pero pasado el tiempo parece que eso esta olvidado y vuelvo a estar al 100%. Hasta hace tres semanas, no había corrido más de 13 kilómetros y ahora estoy metiendo distancias largas y disfrutando de una nueva sensación de no “dolor”..

Aquí están mis ultimas dos salidas largas de más de 16 kilómetros, en las ultimas tres semanas.

El 15 de Febrero:


Hoy 1 de Marzo:


Espero seguir progresando y teniendo cada vez mejores sensaciones.

Un saludo fuerte y nos vemos en la próxima salida larga....

viernes, 20 de febrero de 2015

Nuevo GARMIN Forerunner 920XT

Hoy estreno el nuevo GARMIN Forerunner 920XT.


Llevo varios años usando productos GARMIN de la familia Forerunner. Inicialmente tuve el Forerunner 305, después el Forerunner 301XT, posteriormente el Forerunner 910XT y ahora voy a empezar a usar el Forerunner 920XT.


Ni que decir tiene, que yo me compro todos estos dispositivos, así que estas revisiones las hago de forma completamente libre y sin ningún tipo de atadura con nadie.

Aquí podéis ver el contenido de la caja en la que viene el Forerunner 920 XT:


He cambiado el Forerunner 910XT por el 920XT, principalmente por varias razones:
1) El Forerunner 910XT, no esta pensado para ser un reloj de uso diario, sino para usarlo solo en los momentos en los que hagas deporte. En cambio el Forerunner 920XT, ya da ese salto de reloj dedicado al deporte, a reloj de uso diario. Bueno, solo en el caso de que te guste llevar un reloj con estética más sport que clásica todo el día.
2) El Forerunner 910XT, tenía una duración de batería limitada a 20 horas con GPS, mientras que 920XT tiene una duración anunciada de 24 horas con GPS.
Para ser sincero, el Forerunner 920 extiende el uso de batería con GPS, en función del detalle que quieras en los tracks. Es decir, Garmin anuncia una duración de la vida de la batería, con las siguientes condiciones:
2.1. Con GPS encendido y grabando cada segundo – 24 horas.
2.2. Con la función UltraTrac activada – hasta 40 horas.
2.3. Con el GLONASS activado hay una reducción de la batería del 20%.
3) Por tener mejores funciones en el análisis de la natación, tanto en aguas abiertas como en piscina.
4) Por mejorar (junto a la correa pectoral HRM Run) el análisis que se puede hacer en la carrera a pie, ya que con el Forerunner 920XT puedes analizar la dinámica de carrera.
Aquí podeis ver la nueva correa pectoral HRM Run:

Con ella se pueden medir 6 métricas de la dinámica de carrera:
Cadencia: número de pasos por minuto
Oscilación vertical: grado de "suspensión" durante el movimiento que realizas al correr; muestra el movimiento vertical de tu torso, medido en centímetros en cada paso
Tiempo de contacto con el suelo: cantidad de tiempo que el pie está en el suelo en cada paso que das al correr, medido en milisegundos
Equilibrio de tiempo de contacto con el suelo: muestra el equilibrio izquierda/derecha del tiempo de contacto con el suelo al correr (muestra un porcentaje); por ejemplo, 53,2 con una flecha apuntando a la izquierda o a la derecha
Longitud de zancada: longitud de la zancada de una pisada a la siguiente, medida en metros
Relación vertical: relación de la oscilación vertical con la longitud de zancada (muestra un porcentaje); un número bajo normalmente indica mejor técnica de carrera

Aquí os dejo el video sobre la dinámica de carrera en el Forerunner 620, pero el 920XT tiene las mismas características y funciones.


Cuando lleve más tiempo usando el Forerunner 920XT, os contaré que tal me va y mis impresiones sobre el.