domingo, 11 de diciembre de 2016

Wahoo Kickr Snap revisión

He comenzado a entrenar con el rodillo inteligente "smart" Wahoo Kickr Snap.

Todavía no puedo dar un veredicto completo, pero por ahora puedo avanzar que me ha impresionado su precisión midiendo vatios.
Lo estoy comparando con los pedales PowertapP1, y después de hacer la dos calibraciones del Wahoo Kickr Snap requeridas, el error que me da son entre 10 vatios arriba abajo.

En cuanto tenga una revisión completa os lo hare saber....


domingo, 10 de julio de 2016

Triatlón Vitoria - Larga Distancia 2016

Este era mi gran objetivo del año. Y la verdad que he cumplido con creces los objetivos que me he marcado antes de la carrera.


El año pasado en este mismo triatlón tenía el objetivo de hacer 10 horas y 30 minutos, y conseguí hacer 10 horas 13 minutos. Pero durante la carrera vi que podía hacer cerca de las 10 horas, y me quedó una espinita clavada que este año me quería quitar. Este año había tenido muy buenas sensaciones en el triatlón Monegrosman, y esperaba que esas sensaciones me acompañaran en Vitoria.

Con las sensaciones que tuve el año pasado, este año quería apuntar a algo más alto, quería hacer menos de 10 horas y la verdad que lo he cumplido con creces. Mi tiempo final han sido 9 horas 41 minutos y con unas sensaciones que nunca antes había tenido en un Ironman.


El tiempo final fue de 09:41:20.
Clasificación general: 25
Clasificación en grupo de edad (G.E.35-39): 9
Tiempo en el sector natación: 1:05:07 [3902 metros] (1:40 minutos el 100m)
Tiempo en la transición T1: 00:03:49
Tiempo en el sector bicicleta: 04:52:22 (37,11 kilómetros por hora)
Tiempo en la transición T2: 00:02:03
Tiempo en el sector carrera pie: 03:37:57 (5:10 minutos el kilómetro)

Este ha sido mi séptimo Ironman, y ha sido la primera vez que repito la misma prueba, y la verdad que si he notado la tranquilidad que da el conocer el terreno en que se compite, el pantano, la zona de competición, etc.


Este año habían cambiado el recorrido de la bicicleta, en lugar de dar dos primeras vueltas largas y después una más corta, este año dimos una primera vuelta pequeña de 46,30 kilómetros y después dos algo más largas de 71 kilómetros (más o menos).
También la vuelta a Vitoria desde Salvatierra Agurain se hacía por una carretera mucho más rápida. Con lo que hacía que el circuito de la bicicleta mucho más rápido.
Lo que no había cambiado, era la subida a Landa desde Vitoria.

La carrera a pie era el mismo recorrido, lo cual no me transmitía buenas sensaciones, ya que el año pasado me toco sufrir de lo lindo allí.

La salida la tuvieron que retrasar 1 hora, ya que había una niebla que no dejaba ver más de 20 metros dentro del pantano de Landa, y claro por seguridad la federación no dejó dar la salida hasta que la niebla se había despejado completamente.
Esto era un contratiempo para todos los participantes, ya que se avisaba que el día iba a venir caluroso, y cuanto más tarde dieran la salida, más calor íbamos a tener que sufrir en la maratón.

La salida al final la dieron a las 09:05, así que lo único que me quedaba era disfrutar de mi primer Ironman sub 10.

Sector natación:
En el sector natación estuve muy tranquilo, ya que lo conocía del año pasado, así que me puse un ritmo que sabía que podía mantener sin pasarme e intentando no morir con la cantidad de golpes que te caen durante el agua.


Mantuve un ritmo de 1:40 y la verdad que me fue bien, ya que al salir del agua no me dieron los dolores de estomago que tuve el año pasado.
No probaba nada nuevo, ni intentaba experimentar, así que no tengo muchas más cosas que decir.


Salí del agua en la posición 177 de la general.

T1 (Transición Natación – Bicicleta):
Este año no me puse tan nervioso como el año pasado, y la verdad que el aprenderse bien la posición de la bicicleta e identificar un elemento externo que te permita situar tu bicicleta, es un plus de tranquilidad.
Hice una buena transición, en un tiempo de 5 minutos 2 segundos, así que tenía ante mi una buena oportunidad de disfrutar de la bicicleta.

Sector Ciclista:
Este año en la bicicleta todo fue perfecto, las sensaciones, la bicicleta, la ropa, el casco, la comida, etc. Todo me fue favorable para poder volar.
El año pasado tuve muchos problemas en los primeros kilómetros en la bicicleta, por dolores en el estomago después de la natación. Pero este año, desde el minutos uno, me pude acoplar sobre la bicicleta e imprimir la potencia objetivo marcada.


Llevo algunos años entrenando por potencia, y este año estrenaba nuevo sistema de medida, unos pedales Powertap P1. Hasta ahora había usado ruedas Powertap, pero con idea de usar la potencia también en el rodillo, decidí pasarme a los pedales, por su facilidad de intercambiarlos de bici a bici.
El llevar algunos años entrenando por potencia, te da la facilidad de conocerte, y saber, después de los correspondientes test, cual es la potencia que te ayuda a mantener por mas tiempo un esfuerzo alto, sin llegar a reventar. Y fue exactamente lo que me paso este año, controle al milímetro el esfuerzo.
En ningún momento me cebe en ningún corredor, ni en ninguna subida, me dedique exclusivamente a controlar mi esfuerzo a través de la potencia. Y la verdad que esto me ayudo a conseguir un gran circuito en bicicleta.

Mi tiempo final en el sector ciclista fue de 4 horas 52 minutos 22 segundos, y con un puesto 17 en la general en el parcial de la bicicleta. Esto puede indicar lo bien que fui y lo bien que pude apretar en la bicicleta durante todo el recorrido. De la bicicleta me bajé el 19 de la general.
Es la primera vez en mi vida que me encontraba en estos puestos de la general, y eso claro, conlleva una serie de cambios con respecto a como yo me había movido hasta ahora en carrera. Por ejemplo, en los últimos 40 kilómetros de la bicicleta no veía a nadie por delante ni por detrás, y me daba la sensación de que me había perdido. Sabía que no era así, porque conocía el recorrido, pero el ver que rodaba solo era una sensación rara.


Desde que comencé a pedalear, hasta que terminé el sector ciclista, la temperatura había subido considerablemente, así que apuntaba que el calor en la maratón iba a ser considerable.

La velocidad media que pude mantener fue de 37,11 kilómetros/hora, y una potencia normalizada de 200W, mi objetivo era hacer un poco más, pero después del resultado obtenido no me puedo quejar.

T2 (Transición Bicicleta – Correr):
Fue una transición súper rápida, la pude hacer en 2 minutos 26 segundos; con la distancia que hay desde donde se deja la bicicleta hasta donde están las bolsas con las zapatillas, quiere decir que volé en esta transición.
Me baje de la bicicleta con muy buenas sensaciones, así que solo me quedaba la duda de cómo reaccionaría mi cuerpo en la maratón.

Sector carrera a pie:
Salí de la zona de transición en el puesto 19 de la general, así que os podéis imaginar lo solo que comencé a correr. Este entorno era para mi completamente nuevo, hasta ahora siempre que empezaba a correr, me encontraba ente mas triatletas, pero ahora estaba solo y la gente me animaba solo a mi cuando pasaba.


La idea era intentar hacer la maratón en un tiempo de 3 horas 30 minutos, así que intenté marcarme un ritmo de 5:00, sin prisa pero sin pausa.

En la bicicleta había tenido que alimentarme y beber bien, para prepararme para la maratón. Pero desde el kilometro 1, noté que el liquido en el estomago me iba a hacer pasar un mal trago. Cuando llevaba exactamente 30 minutos, al poco de pasar el estadio de Mendizorrotza, el estomago me dijo “basta de transportar tanto liquido” y me tuve que parar en un árbol y vomitar. En esos momentos pensé que se había terminado mi participación en el triatlón larga distancia de Vitoria.
Lo que vomité fue solo liquido, y del mismo color que la bebida energética que había bebido. Los segundos posteriores a vomitar, la sensación en el cuerpo fue de vacío total, pero esa sensación duro solo unos segundo. Después de unos 20 segundo sentado en el suelo, me levante para volver a correr y la sensación era de que me había limpiado y que volvía a recuperar buenas sensaciones.


Después del contratiempo de parar a vomitar, no volví a tener malas sensaciones, solo intentaba bajar el ritmo en los avituallamientos, para poder mojarme y refrescarme, que los 30 grados que nos hacía apretaban de lo lindo.

En el kilometro 35 empecé a sentir lo que es el sufrimiento de hacer un Ironman en 9 horas 41 minutos, pero viendo que solo me quedaban 7 kilómetros de carrera para terminar y que iba a cumplir con creces mi objetivo inicial, la cabeza empezó a tirar de experiencia y controlar el dolor Vs ritmo de carrera.


Los últimos 3 kilómetros, cuando sabes que vas a cumplir el objetivo marcado, el dolor desaparece, y solo puedes pensar en todo lo que has hecho para llegar hasta allí. Todas las horas invertidas en el rodillo, haciendo kilómetros corriendo, de sufrimiento, frio, cansancio, de repente todo cobra sentido y la alegría que te envuelve es indescriptible. Algo tendrá que ver que en esos momentos el cerebro no funciona al 100%, y que las endorfinas las tiene de fiesta, pero os puedo asegurar que en los últimos kilómetros el dolor no existe y solo puedes disfrutar.

El tiempo final en la maratón fue de 3 horas 37 minutos 37 segundos a un ritmo de 5:10 el kilometro.

Mi tiempo final en el Ironman de Vitoria unos alucinantes 9 horas 41 minutos 22 segundos.


Os puedo asegurar que para un mortal, que se levanta a las 6 de la mañana y trabaja 8 o 9 horas sentado ante un ordenador, conseguir hacer un tiempo así en un Ironman, es un subidón total. Yo nunca me podía haber imaginado hacer un tiempo así, ni de cerca. Mi objetivo era hacer 9:55, o 9:57, pero conseguir hacer 9:41 supone una gran alegría.
Como antes he comentado, es en estos momentos cuando todas las horas invertidas de natación, rodillo, carrera a pie, falta de sueño, sufrimiento, frio, etc tienen un significado especial. Mientras mucha gente descansa en el sofá de casa después de un largo día, yo me calzo las zapatillas de correr o de la bici y me dispongo a sufrir.

Mucha gente me dice que estoy loco, que no entienden para que invierto tanto tiempo en entrenar y sufrir, que no tiene sentido.
Pues a todos ellos les digo que el sentido de todo esto es conseguir un puesto 25 en la general de un Ironman, y no es tanto por el puesto en si, sino por lo que significa en fuerza de voluntad para levantarme cada vez que me lesiono, en ponerme la ropa de correr cuando hacen 5 grados en la calle, en ponerme en el rodillo a las 11 de la noche.
Esa fuerza de voluntad me acompaña en cada faceta de mi vida y me ayuda a superar en cada desafío que me encuentro, y esa fuerza de voluntad me la ha ido forjando todo lo que en la vida me rodea y por supuesto el triatlón.

Un saludo fuerte y nos vemos en el próximo triatlón Full de Vitoria!!!!

domingo, 19 de junio de 2016

Triatlón LD San Juan del Flumen (Triatlón sin drafting) - Monegrosman 2016

Mi gran objetivo de este año es el triatlón de Vitoria (distancia Ironman) y la verdad que me estoy encontrando muy bien.


Tengo algo de dudas, ya que los entrenamientos de carrera a pie no los estoy haciendo como años anteriores, porque he tenido una tendinitis en el tibial posterior del pie derecho, y me ha hecho retrasar mucho el comienzo de la carrera a pie. Lo que si que he podido hacer es mucha elíptica, me he tirado 4 meses haciendo elíptica, y bien fuerte. Pero al final la musculatura no es la misma y nunca sabes como va a reaccionar.

En este triatlón no quería improvisar, ni especular, mi idea era marcarme una buena natación, la bicicleta hacerla con los mismos parámetros de potencia que moveré en el Ironamn de Vitoria (un poco más sería aceptable, pero no mucho más) y correr fuerte.
Era la primera vez que en competición iba a probar las tapas en la rueda trasera, y el aire que avisaban que iba a hacer la verdad que daba un poco de miedo. Pero como tenía idea de usar las mismas ruedas en Vitoria, quería usarlas para ver si de verdad que notaba algo su efecto. Las distancias han sido: 1.800m - 72Km. - 14Km. Además era camponato de Aragon de LD, con lo que se esperaba nivel en la bicicleta, y en la carrera a pie.

La bicicleta se dejaba cerca del lago, que estaba alejado del pueblo en el que se llegaba a meta. Así que como siempre había que prepararse para tener todo lo de correr en un sitio, y lo de la bici en otro.

Sector natación:
La salida dela natación fue desde el agua, y la verdad que no me fue mal, no quise marcarme un ritmo intenso que después me pudiera derivar en mareos una vez fuera del agua.
La natación la metí en 27 minutos y 40 segundos y me salió una distancia de natación de 1615 metros.


T1 (Transición Natación – Bicicleta):
Desde la salida del lago a la bicicleta había un camino empinado y enmoquetado, que tocaba correr descalzo.
Era la primera vez que usaba las tapas en la bicicleta, así que cuando llegué a la bicicleta estaba muy ladeada, ya que el viento la había movido.
No tuve un gran problema en cambiarme y salir a disfrutar de la bicicleta.

Sector Ciclista:
La bicicleta constaba de un circuito al que se le tenían que dar 3 vueltas y en el que el asfalto estaba un poco “desollado” en alguna zona.
Como pasa los días de viento y en circuito, en algunas zonas acoplado y pedaleando bien se podía volar, pero en otras zonas tocaba sufrir como un perro para poder avanzar algo.


Fui con bastante ojo, para no reventar las ruedas en los innumerables desconchones que presentaba el asfalto, pero es verdad que no tuve ningún susto destacable.

La potencia normalizada final que me salió fue de 229 W, y yo iba atento de no hacer más de 215W durante el recorrido, pero claro el viento y alguna subidita te obligaba a apretar más de lo deseado.


En la bicicleta hice 73,8 kilómetros a una media de 33,4Km/h y con un tiempo parcial de 02:12:14.

La verdad que disfruté sobre la bicicleta….

Sector carrera a pie:
Se dejaba la bicicleta en San Juan de Flumen, y se comenzaba a correr en un circuito mixto en el que había zonas de asfalto y zonas de tierra. La zona asfaltada era la zona más cercana al pueblo, así que tanto al principio de la carrera a pie, como en cada zona de paso por meta se pisaba asfalto. La zona de tierra, era una zona rompe piernas. Nada más salir de la zona asfaltada, había una bajada no muy pronunciada y larga de tierra, pero al llegar a un giro a la derecha, tocaba subir una cuesta importante. En esta cuesta había un tramo que de verdad era muy duro, la primera vez lo subí al trote, las otras dos veces tuve que bajar el ritmo bastante. Después de esta cuesta tocaba correr por un terreno roto y tortuoso de vuelta a la civilización.


El ritmo que fui capaz de mantener fue de 4:26 minutos el kilómetro y la distancia total que me salió fue de 14 kilómetros y un desnivel de 108 metros, así que no me fue tan mal del todo. Sobre todo lo que noté fue que en la tercera vuelta no me costaba nada mantener un ritmo vivo y constante. Así que parece que estoy en buen camino para el triatlón de Vitoria (distancia Ironman).

Conclusiones:
Las tapas de las ruedas me fueron bien, con todo el viento que hacía, no noté nada de inestabilidad en la bicicleta cuando estaba acoplado. Así que parece que me van a ayudar a conseguir los objetivos marcados en Vitoria.

Un saludo fuerte y nos vemos de nuevo en los Monegros!!!!!

domingo, 12 de julio de 2015

Triatlón Vitoria larga distancia 2015

Este triatlón era el gran objetivo de este año, y una vuelta a la larga distancia después de mi operación en el calcáneo del pie izquierdo.


Como objetivo inicial tenía idea de hacer 10 horas y 30 minutos. Este objetivo me lo marqué después de ver el perfil de la bicicleta y de la carrera a pie, y de comprobar durante los entrenamientos y competiciones previas los ritmos que era capaz de aguantar.

El tiempo final fue de 10:13:50.
Clasificación general: 96
Clasificación en grupo de edad (G.E.35-39): 25
Tiempo en el sector natación: 1:06:50 [4.036 metros] (1:39 minutos el 100m)
Tiempo en la transición T1: 00:04:48
Tiempo en el sector bicicleta: 5:14:32 (34,30 kilómetros por hora)
Tiempo en la transición T2: 00:02:47
Tiempo en el sector carrera pie: 3:44:28 (5:19 minutos el kilómetro)


Nota: Durante la maratón me quede sin batería en el Garmin, así que no esta registrado en el Garmin Connect todo el Triatlon.

Los días previos....
Después del Ecotrimad, en el que tuve problemas respiratorios los días precedentes, para el triatlón de Vitoria estuve haciendo trabajos de respiración y relajación, además de hacer limpieza nasales con agua salada, y parece que me ayudo bastante.
Además estuve intentando relajarme y tener las piernas en alto la semana previa.


Dos días antes de la prueba fui a nadar al pantano de Landa, y la verdad que me dejo muy buenas sensaciones, porque el agua estaba limpia y clara, cosa que para nadar larga distancia ayuda a no perder las referencias. ¿Habéis probado a nadar larga distancia en un lago con agua opaca? Después de 30 minutos nadando y de tener los ojos bajo el agua y no viendo nada, acabas mareado y perdiendo un poco las referencias.
Como en cada triatlón, memoricé la natación y la zona en la que se encontraba la bicicleta a la salida del agua, para no pensar nada una vez fuera del agua, y que todo me saliera automático.

Sector natación:
En el agua me encontré muy a gusto, y la verdad que no tuve ningún sobresalto destacable. Desde el principio fui capaz de ponerme un ritmo cómodo y que estaba seguro que podría aguantar sin mucho sufrimiento.


El Garmin Forerunner me marcó una longitud de natación del 4.036 metros a un ritmo de 1:39 minutos los 100 metros.

Buena natación y buenas sensaciones.


T1 (Transición Natación – Bicicleta):
La transición de la natación a la bicicleta me aceleró un poco el corazón, no sé si sería por la distancia que había entre el agua y la zona de la ropa y la bicicleta, o desde la zona de recogida de las bicicletas y la salida, pero cuando me subí a la bicicleta estaba a 1000 por hora… el tiempo invertido en esta transición fue de 00:04:48.


Sector Ciclista:
El circuito de la bicicleta contaba de tres vueltas, las dos primeras a un circuito más largo y la ultima vuelta a un circuito más corto. Pero en los tras casos se tenía que subir al pantano de Landa desde Vitoria.


Los primeros instantes en que estaba sobre la bicicleta me sentí cómodo. Me ayudaba pensar que unos meses antes de la prueba, había estado en Vitoría para hacer un reconocimiento del circuito y la verdad que me ayudó relajarme.
Pero cuando pasaron cinco minutos sobre la bicicleta, noté que algo no iba bien. Empezó a dolerme el estomago y no podía acoplarme sin tener un dolor bastante agudo en el estomago, y así pasé 40 minutos con dolores y ganas de vomitar y sin poder disfrutar de la bicicleta.
Fue un poco frustrante, ya que durante estos 40 minutos no pararon de adelantarme triatletas y de tener una arcadas muy desagradables. Al final de este tiempo conseguí vomitar un poco, y eso me hizo que el estomago se relajara.
Después de este tiempo maldito, pude empezar a acoplarme y a desarrollar la carrera que tenía planificada.


La potencia media que desarrollé fue 215W, con una potencia normalizada de 210W.

La verdad que, teniendo en mente todo el tiempo que había perdido durante los dolores de estomago y hasta vomitar, intenté rebajar algo el tiempo perdido, lo que a la postre me costaría caro, como después os contaré.

El tiempo final en la bicicleta fueron 05:14:41, a una media de 34,40 kilómetros por hora.

Nota: Antes de terminar el sector ciclista, el Garmin Forerunner 920XT me empezó a avisar de que la batería estaba baja, así de duro era darme cuenta de que me había olvidado de recargar la batería del Garmin- Como solución decidí coger el Garmin EDGE 500 de la bicicleta y llevarlo conmigo en la carrera a pie, para poder ver el tiempo que invertía y la distancia que me quedaba, una vez que el Forerunner 920 muriera de agotamiento.

T2 (Transición Bicicleta – Correr):
La transición de la bicicleta a correr, la hice bastante rápida, el tiempo invertido en esta transición fue de 00:02:47.

En Vitoria, la bicicleta te la recogen unos voluntarios, y tienes que bajar corriendo por una calle con pendiente negativa unos 40 metros, descalzo. Pero aun así mi tiempo de transición estuvo muy bien.


Sector carrera a pie:
Desde muy pronto me sentí cómodo, y pude mantener un ritmo de 5:00 el kilómetro sin problema al principio de la carrera.

Las matemáticas empezaron a hacer su trabajo en mi cabeza, y me di cuenta que si mantenía un ritmo de 5 minutos el kilómetros, podía bajar de 10 horas en el Ironman.
Con ese objetivo pude mantener hasta el kilometro 22 el ritmo de 5 minutos el kilometro. Para ese momento el Forerunner 920 había muerto, así que estaba yo solo ante el mundo (al menos ante los 20 kilómetros que me quedaban para terminar el Ironman).


Y de repente me ocurrió lo que todo triatleta teme, después de haber apretado en la bicicleta para recuperar el tiempo perdido por el dolor estomacal. Los isquios comenzaron a decirme que hasta allí habían llegado, y que desde entonces debería luchar contra ellos y contra los 20 kilómetros que me quedaban para poder terminar la maratón.

A partir de ese momento el dolor fue constante, cada 5 minutos de carrera, me tenía que parar y estirar los isquios, y claro eso me hizo que el ritmo por kilometro se fuera al infinito y más allá.


El bajar de las 10 horas comenzaba a alejarse de mi, con todo el dolor mental que eso conlleva, ya que los últimos 20 kilómetros del Ironman se hacen más con la cabeza que las fuerzas que tienes en el cuerpo. Y el ver que ese objetivo se alejaba, tampoco tenía el punch suficiente para pedirle al cuerpo que se exprimiera a tope.


Mi tiempo final en la maratón fue de 03:44:28.
Y el tiempo total invertido en el Ironman fue de 10:13:50.
Mi posición en la general fue el 96. Y mi clasificación en grupo de edad (G.E.35-39): 25


Como resumen os puedo decir, que a pesar de los contratiempos en el estomago y los dolores en los isquios durante la carrera a pie, aprendí muchas cosas en este triatlón.

Cosas aprendidas 1) Aprendí que si intentas recuperar tiempo saliéndote de tus objetivos marcados de potencia o ritmo por haber perdido tiempo en algún sector, tiene consecuencias nefastas.
Esto es verdad que ya lo sabía, pero como en la teoría de la relatividad, una vez que estas en carrera y con un dorsal colocado en la bicicleta, las ideas buenas y malas son relativas.

Cosas aprendidas 2) Carga el Garmin so cateto!!!!!

Cosas aprendidas 3) Nunca puedes esperar tener la carrera perfecta, sin que nada te pase o tengas algún contratiempo. Y la mente tiene que saber convivir con esas situaciones.
Esto la verdad que es aplicable tanto a la vida como al deporte en general.

Este ha sido mi sexto Ironman y a pesar de haber cumplido con las expectativas marcadas inicialmente, me he quedado con un mal sabor de boca, al tener tan cerca las 10 horas y al final dejarlas escapar. Pero a pesar de ello, estoy muy contento con el resultado.

Esto no puede ser un sofá en el que tumbarse, sino un trampolín en el que apoyarse para seguir creciendo y mejorando día a día.

Un saludo fuerte y nos vemos en el próximo Ironman de Vitoria!!!!!!